7
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
Resultados
1. Descripción del tradicional Tuken
Shawi
a. Descripción del carácter
tradicional del Tuken Shawi
El último domingo del mes de
febrero, al llamado del cuerno de una vaca,
se reúnen todos los moradores,
principalmente el tuken wa´anen (esposo)
y la Tuken wa´anen, (esposa) Waan apu
(líder de la comunidad) el teniente alcalde
y agente municipal, acompañados de los
músicos, tocando la yupana, tuntún,
kunkun pinante, todos bebiendo masato y
entonando cantos como pidiendo permiso
a la madre naturaleza, para cortar el tronco
de una palmera, el mismo que fue escogido
para la fiesta.
Una vez elegido el árbol festivo,
cantando y bebiendo masato, los varones
se turnan para cortar el árbol con un hacha
pintada en el mango con arcilla y huito de
color amarillento, de a poco va partiendo
el tronco, y al terminar, este es
transportando en hombro de 10 varones,
entre danzas y cantos para ser llevada al
cantor de la comunidad, en donde es
engalanado con frutas, para luego ser
plantado en hoyo de 80 a 90 centímetros
de profundidad.
A la llegada del árbol a la
comunidad, este es engalanado, los
moradores lo observan, y salen de sus
casas ofreciendo todo tipo de cosechas,
como: plátanos, yuca, macambo, guineo,
piña, caimito, zapote, rodeando al árbol,
algunos se encargan de pintar el tronco con
tierra colorada, amarilla y blanca, mientras
otros trenzan en las ramas los frutos y
cosechas, para luego ser plantado, todo se
realiza entre cantos música y bebidas, al
finalizar el primer día, dejan listo el árbol,
ahora transformado en humisha.
El segundo día, los músicos llaman
a la fiesta los tocando el instrumento
llamado pumun, (elaborado de cuerno de
toro o vaca) los danzantes salen de sus
casas bailando, luego se suman otros
insrumentistas tocando la yupana
(parecido a la sampoña), tuntún (bombo),
kunkun pinante (caparazón de caracol)
mientras las damas imitan los
movimientos del ave de la golondrina,
conocida por los moradores como
Shiniwate y los varones danzan imitando a
los monos, como al más grande de la selva,
el tuﺍya maquisapa, y a los monos
pequeños como al mono isen fraile, al
mono un mono tekerenan y la mono wapo,
animales que se caracterizan por su
habilidad, y gracia, la danza.
A partir de las 9 de la mañana las
damas, se dirigen hacia sus hogares a
preparar los alimentos, aproximadamente
a las 12 del mediodía, llega la hora del
baño, todos los asistentes de la fiesta van a
bañarse al río, acompañados de música y