Sendas. 1(1), Abril Junio, 2020.
Vol. 1, N° 2, pp. 117 Marzo 2020
URL: https://www.revistas.infoc.edu.pe/index.php/sendas
ISSN 2708 6380
Email: revistasendas@infoc.edu.pe
https://doi.org/10.47192/rcs.v1i2.26
1
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
El tradicional Tuken Shawi en los estudiantes del Nivel Primario en la
Institución Educativa N°62212 del Centro Poblado de Sabaloyacu
The traditional Tuken Shawi in the students of the Primary Level in the Educational
Institution N ° 62212 of the Centro Poblado de Sabaloyacu
...................................................................................................................................................
Wilmer Ortega Chávez
a
wortega1978@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5888-2902
Lida Maribel Cosme Solano
b
lida_maribel@yahoo.es
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-1713-9888
Sexto Runer Baneo Rucoba
c
runersexto@hotmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4535-0333
...................................................................................................................................................
a
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali Perú
b
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali Perú
c
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia, Ucayali Perú
Recibido Abril/ 23/2020 • Aceptado: Junio/02/2020 • Publicado: Junio/30/2020
RESUMEN
La investigación parte de la siguiente interrogante ¿Cuáles son las características de la
fiesta tradicional del Tuken Shawi en los estudiantes de la Institución Educativa N°62212
del Centro Poblado de Sabaloyacu? El objetivo fue: Describir las características de la fiesta
tradicional del Tuken Shawi en los estudiantes de la Institución Educativa N°62212 del
Centro Poblado de Sabaloyacu. Provincia de Alto Amazonas.
La investigación por su tipo fue no experimental, por su nivel, descriptiva, por su finalidad
fue básica, el diseño fue descriptivo simple, tuvo una población de 37 estudiantes y la
muestra fue de 16 estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa N°62212 del
Centro Poblado de Sabaloyacu, el muestreo estadístico, aleatoria simple. se usó la técnica
de observación y como instrumento la guía de observación.
La conclusión fue que la característica del tradicional tuken Shawi, es una festividad que
inicia el último domingo del mes de febrero, los pobladores danzan alrededor de un árbol
(humisha), cuyos pasos imitan, principalmente a las aves y monos, mientras beben: wena,
shi´shui, Mamai´ y Cayawi´ii; amenizado con instrumentos como: la yupana, tuntún,
kunkun pinante, los organizadores son: el tuken wa´anen, Tuken wa´anen, (mayordomo)
Waan apu (líder de la comunidad) el teniente alcalde y agente municipal con apoyo de
todos los moradores del lugar.
Palabras clave: Fiesta tradicional, cultural, festivo, religioso, indígena, patrimonio,
Shawi.
Sendas. 1(1), Abril Junio, 2020.
Vol. 1, N° 2, pp. 117 Marzo 2020
URL: https://www.revistas.infoc.edu.pe/index.php/sendas
ISSN 2708 6380
Email: revistasendas@infoc.edu.pe
https://doi.org/10.47192/rcs.v1i2.26
2
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
Introducción
La Amazonía, la gran selva
tropical, es una de las áreas con mayor
biodiversidad cultural en el mundo, por lo
tanto crece la curiosidad por investigar,
estudiar, hallar e incorporar los
conocimientos indígenas como las fiestas
tradicionales. La investigación se justifica
porque se visibiliza las festividades de los
pueblos indígenas de la Amazonia a través
de los estudiantes del nivel primario como
el Tuken Shawi, una fiesta tradicional.
Los estudiantes de la Institución
Educativa N°62212, cada año esperan la
celebración desde el mes de diciembre, se
organizan diferentes comisiones junto a
los estudiantes de comunidades aledañas
como: La Comunidad de Atahualpa,
Pampa hermosa, Comunidad nativa de
Loreto, Nuevo Sabaloyacu, Bello
horizonte y la Comunidad nativa Libertad,
por lo que dar a conocer las peculiaridades
de la fiesta del Tuken Shawi favorece y
enriquece el conocimiento sobre la
diversidad cultural.
ABSTRACT
The research is based on the following question: What are the characteristics of the
traditional festival of Tuken Shawi in the students of the Educational Institution No. 62212
of the Sabaloyacu Village Center? The objective was: To describe the characteristics of
the traditional festival of Tuken Shawi in the students of the Educational Institution N °
62212 of the Sabaloyacu Village Center. Province of Alto Amazonas.
The investigation by its type was non-experimental, by its level, descriptive, by its purpose
it was basic, the design was simple descriptive, it had a population of 37 students and the
sample was 16 students of the primary level of the Educational Institution N ° 62212 from
the Sabaloyacu Village Center, statistical sampling, simple randomization. the observation
technique was used and as an instrument the observation guide.
The conclusion was that the characteristic of the traditional Tuken Shawi, is a holiday that
begins on the last Sunday of February, the inhabitants dance around a tree (humisha),
whose steps imitate, mainly birds and monkeys, while drinking: wena , shi´shui, Mamai´
and Cayawi´ii; enlivened with instruments such as: the Yupana, Tuntun, Punk Kunkun,
the organizers are: the tuken wa´anen, Tuken wa´anen, (butler) Waan apu (community
leader) the deputy mayor and municipal agent with support from all locals.
Keywords: Traditional, cultural, festive, religious, indigenous, heritage, Shawi.
Sendas. 1(1), Abril Junio, 2020.
Vol. 1, N° 2, pp. 117 Marzo 2020
URL: https://www.revistas.infoc.edu.pe/index.php/sendas
ISSN 2708 6380
Email: revistasendas@infoc.edu.pe
https://doi.org/10.47192/rcs.v1i2.26
3
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
Problema: ¿Cuáles son las
características de la fiesta tradicional del
Tuken Shawi en los estudiantes de la
Institución Educativa N°62212 del Centro
Poblado de Sabaloyacu en la Provincia de
Alto Amazonas?
Objetivo: Describir las
características de la fiesta tradicional del
Tuken Shawi en los estudiantes de la
Institución Educativa N°62212 del Centro
Poblado de Sabaloyacu. Provincia de Alto
Amazonas.
Respecto a los antecedentes
internacionales: Baby (2015), en la
investigación: Las fiestas populares
tradicionales, reflejo de la identidad
cultural de las comunidades, de la
universidad de Guantánamo. Cuba,
concluyó que las fiestas populares han
desempeñado un papel muy importante en
la conservación de las tradiciones.
Guadarrama (2013), en la
investigación: Conservación y uso de la
biodiversidad en el marco de la fiesta
patronal del Ejido Mazahua de San Pablo
Tlalchichilpa, San Felipe del Progreso,
Estado de México, de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
Concluyó que la celebración de la fiesta
patronal conlleva a conservar la
biodiversidad in situ.
Arriaga (2011), en su
investigación: El Compromiso es con San
Miguelito: Fiestas Patronales,
Participación y Mercado en Chiconcuac.
Universidad Iberoamericana. Conclu
que las personas que pertenecen a
comunidades que fueron repúblicas de
indios comparten particularidades
culturales que los distinguen de otros
mexicanos.
Teixido (2012), en la
investigación: Celebración de fiestas
populares en la escuela, de la Universidad
de Girona. Cataluña. España.
Concluyó que son diversas las finalidades
que convergen en la celebración de fiestas
tradicionales en la escuela: educativas,
lúdicas, de transmisión cultural, de
transmisión cultural, de cohesión y
desarrollo comunitario.
Martínez (2004), en su
investigación: La fiesta patronal como
ritual performativo, iniciático e
Identitario. Universidad de Deusto.
Concluyó que las fiestas patronales inician
a los miembros de la comunidad a un
tiempo y a un espacio de realización y de
identificación, los ritos festivos son
eminentemente sagrados (separados); en
ellos se realiza una de las más profundas
manifestaciones de la religión vecinal: la
imbricación entre santos, iglesia patronal,
comunidad de vecinos y espacio habitado.
Morales (2004), presentó la
investigación: Religión y Política: El
proceso de institucionalización de la
espiritualidad en el Movimiento Maya
Guatemalteco, de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Sendas. 1(1), Abril Junio, 2020.
Vol. 1, N° 2, pp. 117 Marzo 2020
URL: https://www.revistas.infoc.edu.pe/index.php/sendas
ISSN 2708 6380
Email: revistasendas@infoc.edu.pe
https://doi.org/10.47192/rcs.v1i2.26
4
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
Concluyó que, dentro del proceso
histórico, la religión indígena maya, se
mantuvo en la clandestinidad tomando
expresión religiosa sincrética, se “inventa”
tomando como puntos referenciales la
época prehispánica.
Quintana (2016), presentó la tesis:
Proceso ritual y sincretismo religioso en
la fiesta de la virgen de la Candelaria,
Tlacotalpan, Veracruz”, de la Universidad
Veracruzana. Concluyó que el paseo de la
virgen de la candelaria por el rio
Papaloapan, fue interpretado por algunos
estudiosos, como una práctica que le daba
continuidad a un ritual prehispánico
dedicado al Dios Chalchiuhtlicue, que,
cotejado con datos históricos y
etnográficos, se encuentra un proceso
sincrético, haciéndose una festividad de
mayor complejidad.
Arias (2011), en la investigación:
La fiesta patronal en transformación:
significados y tensiones en las regiones
migratorias, de la Universidad de
Guadalajara. Concluyó que la celebración
de la fiesta patronal confirió a los pueblos
un tiempo propio, único y distintivo en el
calendario anual que sigue siendo
reconocido y valorado y que ha servido, de
nueva cuenta, para marcar y pautar el
retorno o el regreso festivo de los
migrantes a sus comunidades.
Landázuri & López (2012), en la
investigación: La fiesta patronal de San
Gregorio Atlapulco, México. Espacio de
reproducción cultural e Identitaria.
Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco. Concluyó que, la religiosidad
popular es una forma de resistencia en
cuanto a que ha significado la permanencia
de tradiciones de origen prehispánico, así
como de las formas de organización
comunitaria.
Díaz (2014), presentó la
investigación: Sincretismo paralitúrgico y
representaciones escénicas asociados a la
tradición festiva de América Latina. de la
Universidad Complutense de Madrid
Concluyó que la alta singularidad que
presenta el teatro en lengua aborigen
americano, especialmente el vinculado a
las prácticas rituales y religiosas que se
encuentran asociadas a la devoción
católica.
Pereira (2009) presentó la
investigación: La fiesta popular
tradicional del Ecuador. Concluyó que se
encontraron cinco estudios: la fiesta de
“Reyes en Quizapincha”, la “Octava de
Corpus Christi”, los “Finados en
Calderón”, los “Finados en Uyumbicho” y
el “Carnaval de Guaranda”.
Antecedentes nacionales, Escobar
(2018), presentó la tesis que llevó por
título: Valor simbólico, turístico y
económico de las festividades más
representativas del Distrito de Sinsicap
para promover al desarrollo del turismo
de la Universidad de Trujillo, la misma
que concluyó, Las festividades
Sendas. 1(1), Abril Junio, 2020.
Vol. 1, N° 2, pp. 117 Marzo 2020
URL: https://www.revistas.infoc.edu.pe/index.php/sendas
ISSN 2708 6380
Email: revistasendas@infoc.edu.pe
https://doi.org/10.47192/rcs.v1i2.26
5
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
tradicionales más representativas del
Distrito de Sinsicap generan valor
simbólico, turístico y económico,
promoviendo de esta manera el desarrollo
del turismo.
Soncco (2015), en la investigación:
“Unu T´akay” Ritual al agua, en
extinción: Comunidad Oruro Crucero
Puno, de la Universidad del Altiplano,
Concluyó,que el ritual al agua denominado
Unu T’akay en los últimos años está en
declive por la influencia ideológica de la
confesión religiosa adventista basado en el
fundamentalismo y por otro lado la
presencia de la actividad minera en la
Comunidad de Oruro.
Meza (2014), en la investigación:
Memorias e Identidades en Conflicto: el
sentido del recuerdo y del olvido en las
comunidades rurales de Cerro de Pasco a
principios del siglo XXI, de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Concluyó,La mayoría de los migrantes no
retornaron definitivamente a sus lugares de
origen, pero mantienen lazos de
comunicación a través de paisanos y
parientes que se quedaron.
Cahuana (2016), en la
investigación: La viga Huantuy:
Costumbre ancestral del Distrito de Yauli
Huancavelica 2014, de la Universidad
del Centro del Perú. Concluyó que existe
el interés de parte de la población en torno
a la preservación de sus manifestaciones
culturales inmateriales, tales como danzas,
rituales, arte popular, tradición oral,
lenguas, por lo que se deben asumir planes
de salvaguarda, que garanticen que una
manifestación cultural, tenga continuidad
en el tiempo.
Portilla, (2014), en la
investigación: Volveré a bailar por ti”.
Documental sobre la festividad de la
Virgen de la Candelaria en Puno, de la
Pontificia universidad Católica del Perú.
Concluyó que las festividades es un
sistema de imágenes en flujo permanente
en tanto su consumo se hace
fundamentalmente en el movimiento
generado en los pasacalles.
Vargas ( 2017), realizó la
investigación titulada: Análisis del turismo
religioso y su relación con el desarrollo
turístico del Distrito de Coracora a través
de la fiesta patronal de la virgen de las
nieves en la actualidad, de la Universidad
San Martin de Porres, La misma que
Concluyó,La actividad turística en el
distrito de Coracora no cuenta con el
apoyo por parte de las autoridades
regionales, A pesar de ello esta localidad
cuenta con varios recursos que no se
encuentran actualmente inventariados
oficialmente por el MINCETUR. Uno de
ellos es la fiesta patronal de la “Virgen de
las Nieves”.
Antecedente local, Aizana &
Rengifo (2014), presentaron la
investigación: Diseños de la Nación
Indígena Shawi en la Institución Educativa
Sendas. 1(1), Abril Junio, 2020.
Vol. 1, N° 2, pp. 117 Marzo 2020
URL: https://www.revistas.infoc.edu.pe/index.php/sendas
ISSN 2708 6380
Email: revistasendas@infoc.edu.pe
https://doi.org/10.47192/rcs.v1i2.26
6
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
Pública N°62376 de la Comunidad de
Canoa Puerto, en el 2014, de la
Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía. Concluyó que los Diseños de la
Nación Indígena Shawi que se practica en
la Institución Educativa Pública N°62376
de la Comunidad de Canoa Puerto en el
2014, se caracterizan principalmente
porque se usan con mayor frecuencia
cuarenta y seis diseños.
Respecto a las bases teóricas,
García (2007) define a la fiesta como un
espacio de esparcimiento, donde la
comunidad desborda su creatividad y
alegría; es la fecha que todos esperan con
ansías para celebrar juntos, lo que
identifica a un grupo social. Por su parte,
(Martínez, 2004)., Es una celebración de
las identidades, es decir, del hecho de
estar, vivir, trabajar, sentir y creer juntos y
se expresa a través de su carácter y
religioso festivo y cultural.
De igual manera (Pereira, 2009) se
refiere a la fiesta tradicional cultural como
recursos culturales que muestran la
existencia de un grupo en colectivo, es una
voz unida que proclama, aquí estamos y
con esto nos identificamos, mientras, Rey
(2008) se refiere al carácter festivo como
una necesidad presente en la actividad de
todas las sociedades humanas y se expresa
a través de celebraciones rituales y
acontecimientos conmemorativos que se
organizan para regocijo público, sobre el
carácter religioso (Gruzinski, 1994). Es el
portentoso encuentro entre la imaginería
cristiana y la indígena, turbulento, terrible
y al final, duramente sincrético.
Metodología
La invetigación fue de tipo básica,
no experiemntal, descriptiva, de carácter
cualitativo, como método general se
utilizó al método científico, como método
específico al metodo descriptivo. EL
diseño que se utilizo es el descriptivo
simple. Según (Hernández, Fernández, &
Baptista, 2014). Es una estructura o una
organización esquematizada que adopta el
investigador para relacionar y controlar las
variables de estudio. Su esquema es el
siguiente:
M ––– O.
Dónde:
M: Muestra
b. O: Observación.
La población fue de 37 estudiantes de la
Institución Educativa N°62212 del Centro
Poblado de Sabaloyacu. La muestra fue de
16 estudiantes de la Institución Educativa
N°62212 del Centro Poblado de
Sabaloyacu.
Sendas. 1(1), Abril Junio, 2020.
Vol. 1, N° 2, pp. 117 Marzo 2020
URL: https://www.revistas.infoc.edu.pe/index.php/sendas
ISSN 2708 6380
Email: revistasendas@infoc.edu.pe
https://doi.org/10.47192/rcs.v1i2.26
7
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
Resultados
1. Descripción del tradicional Tuken
Shawi
a. Descripción del carácter
tradicional del Tuken Shawi
El último domingo del mes de
febrero, al llamado del cuerno de una vaca,
se reúnen todos los moradores,
principalmente el tuken wa´anen (esposo)
y la Tuken wa´anen, (esposa) Waan apu
(líder de la comunidad) el teniente alcalde
y agente municipal, acompañados de los
músicos, tocando la yupana, tuntún,
kunkun pinante, todos bebiendo masato y
entonando cantos como pidiendo permiso
a la madre naturaleza, para cortar el tronco
de una palmera, el mismo que fue escogido
para la fiesta.
Una vez elegido el árbol festivo,
cantando y bebiendo masato, los varones
se turnan para cortar el árbol con un hacha
pintada en el mango con arcilla y huito de
color amarillento, de a poco va partiendo
el tronco, y al terminar, este es
transportando en hombro de 10 varones,
entre danzas y cantos para ser llevada al
cantor de la comunidad, en donde es
engalanado con frutas, para luego ser
plantado en hoyo de 80 a 90 centímetros
de profundidad.
A la llegada del árbol a la
comunidad, este es engalanado, los
moradores lo observan, y salen de sus
casas ofreciendo todo tipo de cosechas,
como: plátanos, yuca, macambo, guineo,
piña, caimito, zapote, rodeando al árbol,
algunos se encargan de pintar el tronco con
tierra colorada, amarilla y blanca, mientras
otros trenzan en las ramas los frutos y
cosechas, para luego ser plantado, todo se
realiza entre cantos música y bebidas, al
finalizar el primer día, dejan listo el árbol,
ahora transformado en humisha.
El segundo día, los músicos llaman
a la fiesta los tocando el instrumento
llamado pumun, (elaborado de cuerno de
toro o vaca) los danzantes salen de sus
casas bailando, luego se suman otros
insrumentistas tocando la yupana
(parecido a la sampoña), tuntún (bombo),
kunkun pinante (caparazón de caracol)
mientras las damas imitan los
movimientos del ave de la golondrina,
conocida por los moradores como
Shiniwate y los varones danzan imitando a
los monos, como al más grande de la selva,
el tuya maquisapa, y a los monos
pequeños como al mono isen fraile, al
mono un mono tekerenan y la mono wapo,
animales que se caracterizan por su
habilidad, y gracia, la danza.
A partir de las 9 de la mañana las
damas, se dirigen hacia sus hogares a
preparar los alimentos, aproximadamente
a las 12 del mediodía, llega la hora del
baño, todos los asistentes de la fiesta van a
bañarse al río, acompañados de música y
Sendas. 1(1), Abril Junio, 2020.
Vol. 1, N° 2, pp. 117 Marzo 2020
URL: https://www.revistas.infoc.edu.pe/index.php/sendas
ISSN 2708 6380
Email: revistasendas@infoc.edu.pe
https://doi.org/10.47192/rcs.v1i2.26
8
a
Wilmer Ortega-Chávez,
b
Lida Maribel Cosme-Solano y
c
Sexto Runer Baneo Rucoba
Articulo Protegido por Licencia Creative Commons: BY-NC-ND / Protected by Creative Commons: BY-NC-ND.
Sendas es una revista de acceso abierto / Sendas is an Open Access Journal.
bebidas para luego dirigirse a la casa del
teniente gobernador para almorzar.
Una vez terminada la preparación
de los alimentos, estas son llevadas a la
casa del teniente gobernador, para ser
repartidas, para ello se forman dos grupos,
una de mujeres y otra de varones y un
tercer grupo es el de los músicos, la
repartición se inicia por los músicos,
varones y mujeres respectivamente,
mientras las niñas y niños comen en sus
casas.
Una vez ingerido los alimentos,
todos se van a descansar, aunque otros
prefieren en círculos, hacer grupos con
familiares y amigos, sobre todo para
compartir experiencias con los visitantes y
familiares externos, mientras disfrutan de
una de las bebidas, ya sea de maíz, yuca o
sachapapa. Aproximadamente las 3 de la
tarde el cuerno de la vaca vuelve a sonar,
para llamar a los participantes a danzar
alrededor del árbol.
Un poco más de las 4 de la tarde las
mujeres se separan del resto de los
pobladores para traer tinajas con achiote y
tierra, las cuales son acomodadas al pie de
la humisha (árbol engalanado de todo tipo
de cosechas) y las 5 de la tarde las mujeres
inician con el manchado de la tierra
colorada a los varones, y ellos responden
con talco y almidón, hasta después de las 6
de la tarde se observa que, al término de
achiote y talco, empiezan a jugar con
barro.
A partir de las 6 de la noche los pobladores
adultos, de la tercera edad se retiran a
descansar, y son los jóvenes que bailando
alrededor del árbol juegan, la misma que
se van formando dos grupos, los primeros
que juegan alrededor del árbol, y otro
grupo de jóvenes juegan en el rio, también
pintándose, echándose barro y agua. Hasta
que se agotan y se van a descansar hasta el
día siguiente.
Al tercer día, se inicia con el
tradicional llamado de los músicos a través
del sonido del cuerno d la vaca, las
primeras en salir danzando, son las damas,
llevando consigo, tinajas de achiote, tierra
roja, para colocarlas al pie de la humisha,
a la que se suman los varones para
continúar jugando, pero se advierte que a
partir de las 9 am, los varones inician una
especie de lucha entre ellos, una lucha de
dos, cuyo vencedor, es el primero en cortar
el árbol, luego sigue el siguiente ganador y
así sucesivamente.
En este último día, mientras bailan,
las personas juegan pintándose, echándose
talco y barro, todo es tan divertido que
contagia a los ancianos del lugar, quienes
se suman al juego; al promediar el medio
día, todos los moradores se van a bañar,
consecuentemente los varones van
luchando para volver a coger el hacha y
cortar el árbol, al llegar el medio día las
personas se van a bañar para proseguir con
el consumo de sus alimentos se van a